sábado, 22 de mayo de 2010

¿Qué es la prospectiva? ¿Y para que sirve?





¿Qué es la prospectiva? ¿Y para qué sirve?

Martha Lilián Chacón Quintana

La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

Desde la perspectiva de Alanis Huerta, la prospectiva es entendida como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, y así concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.

Ciencia o saber

¿La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. ¿Cómo puede existir una ciencia que no tiene objeto?

Para muchos la respuesta es simple: no puede, el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que en el momento en que se concreta deja de serlo.
El futuro es un concepto mental, una construcción social (algunas culturas carecen de sustantivo para él), por tanto, la prospectiva puede aspirar a ser una disciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no una ciencia. Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones.

En primer lugar, esta crítica que se hace a la prospectiva se puede extender a la mayoría de las ciencias sociales. La economía, con toda su tradición y peso académico y profesional, tendría problemas para pasar un examen estricto de su objeto. Al fin y al cabo, ¿qué es la economía?, ¿existe realmente la economía más allá de la teoría?

La ciencia política, a pesar de su nombre, tiene un objeto que resulta, cuando menos, nublado.

Si tomamos la historia hemos de aceptar que su objeto, el pasado, tampoco existe, y eso no es impedimento para que se estudie; la historia analiza documentos, restos y registros que han llegado hasta hoy, pero no el pasado en sí. Vemos, pues, que el criterio del objeto no puede ser determinante.

En segundo lugar, la pretensión a la cientificidad de la prospectiva tiene más que ver con su empeño en estudiar el futuro mediante el método científico que con el cumplimiento estricto de todos los criterios para merecer el calificativo de ciencia.

Si bien es cierto que el futuro no existe, no lo es menos que no carecemos de información sobre él. De hecho, sabemos bastante. Por un lado, conocemos la naturaleza cíclica de muchos fenómenos, como las estaciones, o los ciclos de actividad solar.

Somos capaces de proyectar informaciones pasadas y/o presentes en el futuro (extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son las previsiones demográficas.
Nosotros mismos hemos situado en el futuro balizas que guían nuestra actividad: en el año 1998, la Unión Europea tendrá moneda única y en el año 2000 se celebrarán los Juegos Olímpicos de Sidney.

Esta clase de información es contingente, pero es lo suficientemente real como para que influya en las decisiones que tomamos en el presente.

Por último, y más importante, contamos con nuestros propios proyectos, sueños, esperanzas y temores, que guían toda nuestra actividad presente; son nuestras imágenes de futuro, todos las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa.
Son el verdadero objeto de estudio de la prospectiva de forma análoga a lo que son los vestigios históricos para la historia.

Para encontrar el asunto de la cientificidad se puede decir que, si bien la prospectiva carece de objeto real, sí dispone de pseudo objetos que le permiten emprender el estudio de los futuros posibles con el rigor y la sistemática que se suponen en la ciencia.

Si hay que investigar el futuro de un sector concreto no es suficiente proyectar la información que tenemos, hay que reflexionar sobre conceptos y categorías de ese sector y ver en qué medida influyen en su desarrollo, valorar distintos futuros en circunstancias cambiantes y ser consciente de que no se puede dar nada por sentado.

La experiencia muestra que el futuro menos posible es aquel en el que nada cambia.
Parece que el interés en el futuro y la prospectiva se acrecientan. Uno sospecha que este fin de de milenio puede que persiga en la prospectiva lo que buscó en la religión, y que los prospectivistas nos convirtamos en profetas que ofrecen certezas contingentes y dudas sistemáticas.

Sin embargo, no puedo evitar pensar que es una lástima que solamente nos preocupe el futuro cada mil años., que puede aprehenderse en función de las grandes tendencias históricas en términos generales, la prospectiva es:

Un proyecto normativo a menudo comienza con un estudio descriptivo del problema y entonces continua con el planeamiento de las mejoras y finalmente con la acción práctica para hacerlas verdades.

En algunos casos será quizás posible combinar algunos de los métodos para mejorar la credibilidad del pronóstico.
Se tratan los medios de que disponemos para calcular y expresan incertidumbre de los pronósticos.

Cuando se saben las relaciones causales entre las variables se podrán utilizar métodos de pronóstico mucho más avanzados que los modelos estadísticos meros permitirían. Éstos incluyen:

-Se puede determinar mejor si el modelo sigue siendo válido también en el futuro.
-Se puede determinar con análisis de sensibilidad el error probable del pronóstico.
-Cuando usted sabe las relaciones causales usted puede modificar el modelo según los requisitos de la situación.

Cuando usted desea no sólo pronosticar pero también cambiar el futuro, es fácil de localizar esos cambios en las variables independientes que son necesarias para causar el cambio deseado en las variables dependientes.

La Prospectiva la aplicamos para explorar las posibles y/o probables evoluciones futuras de empresas, grupos, sectores, organizaciones, instituciones, temáticas o problemáticas de toda índole (políticas, económicas, tecnológicas, sociológicas, etc.) a medio y largo plazo, mediante el análisis de las variables que más influirán en su evolución y teniendo en cuenta los comportamientos de los actores implicados.

Se elaboran escenarios con probabilidades, a partir de los cuáles se obtienen inputs que nos servirán para definir, desarrollar e implantar las estrategias más adecuadas. La metodología se aplica en los países más importantes del ámbito OCDE y UE., aunque en España todavía supone una innovación.

Recordemos que uno de los países precursores de la prospectiva fue Japón.
El porqué de la prospectiva, se debe reflexionar antes de decidir y emprender la acción, impedir que los acontecimientos nos arrastren, buscar maneras de luchar contra el destino, prepararse y construir el futuro y esclarecer escenarios estratégicos probables.

BIBLIOGRAFÍA

ALANIS Huerta, Antonio. El ABCD de la planificación prospectiva; Planificación en Investigación Prospectiva, seminario. UAZ/UADS.

GASTÓN Berger, la actitud prospectiva. En: Revue prospective, num 1, 1958.

GODET, Michel, de la Anticipación a la acción, Manual de prospectiva y estrategia. Editorial Marcombo, Barcelona, 1993.

SERRA DEL PINO, Jordi. ¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?. http://alejandro313.googlepages.com/serrawsfs.pdf

RIVAS, Quinto José Fredys en: Borradores de prospectiva, curso de prospectiva- Universidad Tecnológica del Chocó, Semilleros de investigación, Quibdó, 2005.

domingo, 11 de abril de 2010

Los 7 Saberes De La Educación (Edgar Morin)

Edgar Morin en su libro Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro considera siete principios claves, o saberes, necesarios para la educación del futuro, con éstos busca contribuir en el quehacer de los educadores, así como aclarar su pensamiento sobre este tema vital de la humanidad.

En lo que se refiere al primer saber, Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, Morín habla sobre los riesgos más comunes que acompañan al ser humano en la búsqueda de la construcción del conocimiento. En lo que respecta a El talón de Aquiles del conocimiento, advierte de la siempre presente amenaza del error y la ilusión, otorgando a la educación el deber de identificarse de los orígenes de errores, ilusiones y cegueras del conocimiento.
Los errores mentales, los errores intelectuales, los errores de la razón y las cegueras paradigmáticas son los primeros peligros. La mente, las emociones, la percepción, la palabra, la idea, la teoría, las emociones, la afectividad y la inteligencia. Y es a partir de la interacción de éstos como se suscitan dichos errores.
Por tanto, Morin concluye que si la primera tarea es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para criticar el conocimiento; el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de reflexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente.

"Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes".
La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores.

Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas yel fenómeno educativo, tratado por la pedagogía, no está ligado estrictamente a la significación etimológica griega:
paidós = niño, y agein = dirigir, llevar… sino más bien desde otra connotación, la de desarrollar, provocar, respetar, como lo afirma Rousseau, en su libro “Emilio o la educación”, educar es respetar y favorecer en el niño sus tendencias naturales, preparar situaciones libres para su natural desarrollo.

En todas las épocas, la educación siempre ha apuntado a los grandes ideales para ser alcanzados y perfeccionados, así como también ha formulado procesos formativos orientados a la eficacia; y lo ha hecho junto a la filosofía, puesto que por su naturaleza, es la determinante en lo que debe ser la educación, en los ideales, los valores que la educación debe proponerse.

viernes, 19 de marzo de 2010

LA PROSPECTIVA ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUE SIRVE?

LA PROSPECTIVA. QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE.

Lic. Luis Forciniti – Lic. Jorge Elbaum


La prospectiva no constituye una mera proyección de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas. Posee una orientación propositiva; esta fuertemente vinculada con la toma de decisiones. En algunos casos puede tener una búsqueda teórica, la prospectiva es pragmática: busca conocer para transformar.
Godet: “la actitud prospectiva no consiste en esperar el cambio para reaccionar –la flexibilidad por sí misma no conduce a ninguna parte -, sino que pretende dominar el cambio en el doble sentido, el de la preactividad (prepararse para un cambio esperado) y el de la proactividad (provocar un cambio deseado): es el deseo, fuerza productiva del futuro.”
El futuro es una construcción colectiva que no puede ser delineado indefectiblemente. Los estudios de prospectiva suele estar comprometido no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Permite generar consensos, articular futuros deseables (dentro de los posibles) y contribuir desde las políticas y las acciones presentes a delinear proyectos de futuro.
La prospectiva no sólo distingue tendencias y hace proyecciones; también puntualiza los acontecimientos y los hechos que orienta el presente hacia determinados futuros.
Prospectiva, riesgos e incertidumbre.
La incertidumbre y el riesgo aparecen como el marco dominante sobre el que se monta los acontecimientos del porvenir. Los estudios de futuro exigen una reflexión sobre las herencias de las decisiones que se toman a diario. El pensamiento prospectivo demanda una responsabilidad sobre el presente al plantear no sólo el estudio de los futuros posibles sino también la discusión sobre los legados que implican las acciones actuales.
Los estudios a futuro aparecen como comprometidos con la prevención y el ejercicio imaginativo de modelar dichas prevenciones. Permiten postular problemas y soluciones futuras más allá de que esos futuros se consoliden realmente. “El futuro es una construcción colectiva”.
La prospectiva brinda:
· Comprender la contingencia, la incertidumbre que rodea la idea de futuro.
· Prever las posibles rupturas que pueden quebrar, reorientar, cambiar o potenciar ciertas evoluciones.
· Acostumbrarse a la complejidad.
· Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables.
· Aceptar que la importancia de la voluntad humana y los consensos alcanzables son factores fundamentales para modelar futuros.
Prospectiva y planificación.
Los estudios de futuro mantienen una íntima relación con el planeamiento y con el desarrollo de políticas públicas, organizacionales e institucionales. Aparece como el primer insumo necesario para diseñar orientaciones y desplegar actividades y acciones. Los estudios prospectivos no son simples imaginaciones acerca del porvenir. Parten de la convicción de que es posible que exista algo capaz de transformar un subsistema sin que dependa de aspectos exógenos como la situación económica, el clima cultural o la valoración social de la educación en un determinado momento histórico. Los escenarios futuros deberían proveer elementos cerca de los acontecimientos capaces de irrumpir en las tendencias normales que separan al presente del futuro.
Los estudios de futuro, al estar comprometidos con develar los futuros posibles necesitan de consensos explícitos para forzar, dentro de lo posible, hacia alguno de los futuros posibles, sabiendo que existen senderos críticos e imponderables que requieren maniobras aptas para situaciones imprevistas.
Algunos prospectivistas afirman que lo fundamental de los estudios de futuro no son las presentaciones de futuros posibles sino justamente los logros consensuales que se logran en el trayecto para llegar a armar un escenario de futuro.
“La única arma capaz de aprovechar las oportunidades que brinda un futuro abierto: la voluntad política y social”
La prospectiva se vincula estrechamente con la planificación: en la articulación entre previsión y voluntad de construcción de futuros. Los estudios de futuro no son previos a las planificaciones sino que aparecen como herramientas que son utilizadas en forma paralela al diseño de planes específicos.
Con la planificación, la prospectiva puede utilizarse como un mecanismo paralelo a la gestión estratégica.
La relación temporal entre pasado, presente y futuro es la que orienta los estudios de fututo.
La relación que se establece entre la construcción de escenarios y planificación supone:
· La delimitación de las características del entorno, el conocimiento de todo lo que rodea a un sistema, a una organización o a una empresa.
· La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad a la repetición.
· Proyectar escenarios alternativos imaginando las herramientas necesarias.
· Estrategias para lograr el escenario apuesta en el marco de una planificación.
La prospectiva como herramienta inter/transdisciplinar.
Los estudios prospectivos requieren de saberes multidisciplinarios, los escenarios prospectivos requieren de la combinación de sensibilidades diferentes para poder captar la complejidad de los fenómenos. Los estudios a futuro tienen una lata dependencia de las miradas laterales a de aquellos discursos que articulan saberes aparentemente distantes.
La prospectiva exige una imaginación acotada, una imaginación sistémica y enmarcada en lógicas fundamentales. Los escenarios buscan comprender las regularidades, las estructuras que perviven en el tiempo, las fuerzas que tienden a organizar el futuro y las rupturas que suelen tergiversar los estándares y las regularidades.
La prospectiva predispone a evaluar las externalidades que implica la irrupción de novedades, nuevos procesos, productos, tecnologías o saberes.
Prospectiva y cultura.
La construcción de escenarios exige proyectar ciertas acciones y conductas de los individuos, los grupos sociales, las sociedades, las instituciones, las corporaciones y las comunidades de interés. Toda construcción de escenarios futuros necesita de actores que la gestionen y adapten a las nuevas circunstancias que se van sucediendo.
Las ciencias sociales pueden ayudar a diagnosticar las bases estructurales de los problemas a los que se tiene que enfrentar la sociedad. Todo diagnóstico social debe suponer los escenarios sociales más probables con los que se puede enfrentar una sociedad. Pueden detectar cuáles son las instituciones y los cursos de acción más adecuados a los perfiles comunicacionales existentes para generar construcciones de agenda y consensos afines con la implementación de las políticas tecnológicas elegidas.
Deben evaluar las expectativas acerca de las inversiones futuras en tecnología, tanto educativamente como culturalmente.
Prospectiva e innovación.
Tiene como objetivo crear capacidad de adaptación a los futuros más que predecir eventos. Los estudios de prospectiva mantienen mayor contacto y parentesco con la innovación que su inexistencia como preocupación organizacional. La prospectiva no solo sirve como herramienta previa a la planificación, sino también puede ser útil para la gestión, sobre todo cuando se trata de aplicar herramientas a un entorno o mercado cambiante. Las innovaciones requieren la aceptación del mercado, según Schumpeter asume 5 formas diferentes:
1. La introducción.
2. Un nuevo proceso.
3. La apertura.
4. El desarrollo.
5. Cambios.
La innovación es el proceso de acreditación por parte del mercado de un cambio o de una adecuación (completa o parcial) de un producto, servicio, un proceso o una actividad. Aplicación y transformación de conocimientos científicos, técnicos o de procedimientos (provenientes de las ciencias fácticas: sociales o naturales y de las formales) para resolver ciertos problemas concretos, ocupar lugares vacios o abrir nuevas fronteras comerciales y que, se constituyen en exitosos en términos económicos.
La ciencia depende cada día más de la aplicación tecnológica potencial de los conocimientos desarrollados en su seno, de las herramientas tecnológicas dispuestas tanto para desarrollar la investigación básica como para la operativa.
Existen 4 formas diferentes de clasificar las innovaciones:
1. Aparecen las innovaciones progresivas o incrementales. (automotrices).
2. La innovación radical (aparición de la rueda de caucho).
3. Los sistemas tecnológicos (red electrónica).
4. Revoluciones Tecnológicas (PC).
Como el futuro es algo demasiado importante para que suceda sin que nos cuestionemos sobre su irrupción, la prospectiva suele valorar lo innovativo como aquello capaz de quebrar las regularidades y generar escenarios novedosos. La prospectiva exige una imaginación acotada, una imaginación sistémica y enmarcada en lógicas fundamentadas. Los estudios de fututo generan motivación por el cambio y permiten el desarrollo de liderazgo para la construcción de agendas.
LOS USOS Y APLICACIÓN DE LA PROSPECTIVA
La prospectiva en las políticas públicas: puede resultar una herramienta útil para la planificación de las políticas públicas sobre diversas problemáticas.
SALUD:
La prospectiva de la salud es una disciplina de investigación ha estado sometida a nivel mundial por los países desarrollados.
Estudios del futuro están más adaptados en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud en 1993 organizó la primera consulta internacional acerca de los futuribles de salud.
Aspectos a considerar en un ejercicio de prospectiva de salud:
· Factores relacionados con la salud.
· Comunicación entre la salud del futuro y el porvenir de la atención de la salud.
· Posibilidades tópicas de los proyectos de prospectiva de la salud.
· Eventos y tendencias capaces de influir en el porvenir de la salud y sus cuidados.
· Sistema de valores propio de la prospectiva de la salud.
La prospectiva en salud tomó en cuenta cuatro factores que la condicionan, la herencia de los caracteres, el comportamiento, el medio ambiente, y la medicina.
Debe tomarse un tiempo para reflexionar sobre los eventos y tendencias capaces de influir sobre el futuro de la salud, permitirá encontrar y valorar aspectos que inicialmente pueden ser pasados por alto.
Recomendaciones para un ejercicio de prospectiva de la salud: Un ejercicio de prospectiva de salud, puede resultar útil en otras temáticas o sectores, se debe redactar un plan de acción, debe estar asegurado el financiamiento, se debe establecer un calendario de actividades, se debe poner en juego una estructura organizacional, realizar reuniones y acciones de prensa para difundir el proyecto con el fin de motivar la participación, y tener una idea clara de cómo evaluar los resultados al final del ejercicio.
EL SECTOR ENERGÉTICO
Las condiciones de oferta y de demanda del SADI (Sistema Argentino de Interconexión) ofrecen información fehaciente a los actores potenciales inversionistas del MEM (Mercado Electico Mayorista)
Las prospectivas de comunicación, definir las políticas sectoriales, asegurar la adecuada información de las condiciones de demanda y oferta en el corto y mediano y largo plazo, y evaluar los recursos naturales disponibles para el aprovechamiento energético.
En 1993 esta Secretaria viene realizando estudios de prospectiva sobre el futuro del sector energético y en diciembre de 1999 realizó una actualización preliminar con el objeto de:
· Identificar oportunidades e incrementar intercambios de energía con países vecinos.
· Analizar el comportamiento futuro del SADI, y conjunto de supuestos, identificar riesgos potenciales, y justificar la aplicación de políticas preventivas.
· Analizar la evolución futura del gas natural, la incidencia de las exportaciones, la expansión del sistema de transporte y la evolución de las reservas.
Se obtienen varios escenarios de gas natural y de energía eléctrica estos a su vez formaran un submodelo que será integrado a otros submodelos del sector, que permitirá obtener información de la evolución futura de los dos sectores.
La empresa Shell: desde 1945 viene desarrollando estudios de escenarios para anticiparse a sucesos futuros que impacten negativamente sobre sus actividades.
Elabora escenarios globales sobre la evolución del entorno económico, energético, petrolífero, entre otros sectores. En estos escenarios se analiza los fenómenos demográficos, las evoluciones políticas, el cambio de valores y estilo de vida, las evoluciones tecnológicas y económicas, los problemas monetarios, la demanda energética, el suministro de energía, la situación particular del petróleo, las relaciones entre países productores y los países consumidores del petróleo etc.
Biotecnología: La biotecnología percibida como uno de los sectores tecnológicos claves del desarrollo industrial contemporáneo, se espera que en el siglo XXI lidere una revolución industrial comparable a la provocada por la informática y la microelectrónica en la segunda mitad del siglo XX.
La prospectiva y el desarrollo local: El desarrollo local supone la posibilidad de orientar cinegéticamente las actividades de una región, una localidad, un pueblo o una ciudad hacia un horizonte común.
La prospectiva evidencia doble carácter, por un lado plantea desafíos de futuros probables y posibles, y por el otro una herramienta generadora de consensos y de esperanzas comunes, comunicables y colectivas.
La prospectiva y el desarrollo institucional (escuelas, orgs, etc.): El enfoque del desarrollo local debe contar con especificaciones de futuro, es aconsejable para aquellas instituciones que debe orientar su futuro en situaciones tan cambiantes como los mercados y cambios de gustos ciudadanos. La planificación del proyecto educativo requiere de la estipulación de escenarios orientativos. Exige hipótesis acerca de las necesidades de los futuros educandos, de los horizontes de saber necesarios para socializarse.
En el caso del sistema universitario, existen centros de estudio como el MIT que repiten sistemáticamente ejercicios prospectivos en las aéreas de electrónica, nuevos materiales y dispositivos, con el objeto de invertir en la capacitación de aquellos saberes que serán más requeridos en el futuro.
Las ofertas y las demandas de productos y servicios dependen cada vez más escenificaciones futuras al segmentarse crecientemente los mercados y plantearse la necesidad de impactar en los requerimientos de consumidores cada vez más diferenciados y exigentes.
El autor menciona que las herramientas prospectivas, además, pueden permitir a las PYMES adecuarse al dinamismo de los mercados globalizado y a las posibles ventajas de interconexión, bajo la figura de proveedor o asociado a grandes corporaciones se ven incapacitadas de adoptar.
Los patrones culturales que suelen condicionar el consumo suele ser parte de los relevamientos antropológicos y cualitativos que en términos prospectivos llevan a cabo diferentes multinacionales preocupadas por poseer un monitoreo de las transformaciones y orientaciones de los clientes. La estipulación de escenarios predispone a activar determinados recursos ante las rupturas, emergencias o cambios en las lógicas de los mercados.
Comercio internacional
En este apartado se maneja como punto medular, “La prospectiva como una herramienta indicada en aquellos ámbitos en que la contingencia y la incertidumbre son más evidentes”
Aquí se vincula este espacio, en la construcción de escenarios se vincula con la denominada “competitividad estratégica”
Las grandes empresas realizan ejercicios prospectivos orientados a la importación y la exportación de productos.
En la globalización implica conocer prospectivamente las rutas de demanda, los movimientos de políticas capaces de limitar los procesos económicos de los productos demandantes.
Destinar productos de acuerdo a las demandas culturales y sociales, mediante la presentación, se podría decir que es “de la vista nace el amor”
La prospectiva debe estar sustentada en las exportaciones por la captación de mercados en un proceso de inversiones de largo plazo que obviamente deben estar sostenidas en escenarios concretaos y realizables.
Un ejercicio prospectivo, permite develar que voluntad hay y cuánto proyecto realizable tiene dicha intencionalidad. Es interesante donde el autor menciona “La estrategia supone un peligro y una oportunidad: de una escena de futuro coherente con las tendencias estructurales y las acciones de los actores”
Prospectiva en Japón
Este país ha realizado desde 1971 prospectivas en el desarrollo científico y tecnológico, y así tener mayores innovaciones en el mercado y así producir en el futuro.
Se puede decir que el Japón es el más avanzado en investigación y desarrollo en el 20% de los temas, comparte el liderazgo con otros países.
Prospectiva en los Estados Unidos
En cuanto a esta gran potencia tiene su prospectiva basada en “Los paneles de tecnologías críticas” y su objetivo principal es identificar todas aquellas tecnologías consideradas para desarrollar y mantener la prosperidad económica y la seguridad nacional de los EE.UU. en el largo plazo.
En estos ejercicios se identifica las tecnologías críticas para el creciente y expansión de la economía, y analiza acciones de otros países en torno a los sectores intensivos en tecnología, y estudian posibilidades que se oponen a la tecnología y preparar medidas para contrarrestarlas.
Prospectiva en Alemania
Este país recibió consejo de Japón dado que es un país con mayor trayectoria, para así realizar sus primeros estudios.
En Alemania, se han realizado dos clases de estudios que involucran metodologías: el primero de los estudios se realizó en 1992 “tecnologías al comienzo del siglo XXI” y así ofertar los conocimientos tecnológicos y científicos, y el segundo se le denomino mini – Delphi, su objetivo era disponer de información para delinear políticas públicas y así desarrollar “inteligencia anticipatoria”, y así los ministerios realizar reevaluación de su s agendas.
Así es verificativo que los resultados de los estudios constituyen una base informativa valiosa para futuros ejercicios de la prospectiva en el marco de la participación creciente de nuevos actores sociales.
Prospectiva en Países Bajos
Sus estudios consistieron a nivel de las disciplinas científicas, tecnológicas o determinados sectores.
Se propuso recabar información útil para el diseño de políticas tecnológicas, y así planificar su desarrollo y estimular la vinculación entre las universidades.
Prospectiva en el Reino Unido
En este país su prospectiva es estimular la asociación entre empresarios y científicos para lograr un mejor frente a las oportunidades, y así mejorar el gasto público.
Prospectiva en Australia
Su objetivo principal consistió en maximizar la contribución de la ciencia y la tecnología al cumplimiento de los propósitos de gobierno en cuanto a la mejora de la competitividad en el largo plazo.
Prospectiva en Francia
Se buscó mejorar la definición de políticas ya sea en la orientación, como el desarrollo de nuevas iniciativas en el sector o una mejor articulación de las acciones que se realizan en el ámbito de la comunidad europea.
Prospectiva en Austria
Este país detectó poseer liderazgo en algunas áreas como modelos de simulación en procesos constructivos, aplicaciones de la madera en la construcción, entre otras.
Prospectiva en Corea
La competitividad de las empresas coreanas se basa en su capacidad tecnológica, y estos procesos actuales de innovación requieren de un enfoque multidisciplinario.
Prospectiva en España
Se creó el Observatorio, que se encarga de la información acerca de las tendencias y previsiones de futuro sobre el impacto e influencia en la industria, el empleo y la competitividad.
Prospectiva en Hungría
En este país se proyectó a 15 años, y elaboro recomendaciones de políticas públicas para tender a los escenarios futuros y el diseño de competitividad.



Dr. Jesús Rivas Gutiérrez
"La falta de orientación vocacional en la Educación Superior"

Está conferencia se centró, en la educación, y el adiestramiento, la falta de vocación que tiene la educación.

¿A dónde vamos? ¿En dónde nos insertamos?

Dentro de los propósitos se menciono el proceso de capacitación, tener ciertas competencias para trabajar ciertas competencias, para trabajar en algo especifico, y así tener las suficientes aptitudes, es la finalidad de la educación es liberar al hombre.

El sistema escolar, nos esclaviza porque el que tenga más es aquel que gana. Pero aún así nos tenemos que insertar en una profesión, y así poder adquirir competencias, y por consiguiente tener competencias para realizar determinadas funciones.

Estamos educando o adiestrando, es una concepción de la vida, porque se sitúan las cosas, un científico puede tener conocimientos, en su entender no sabe nada (Adiestramiento)

La educación no es sólo una actividad concreta, no es subjetiva, utilitaria. Las situaciones sociales, culturales y económicas, contextualizarse para tener un panorama en la educación.

Se le considera una forma de vida, no sólo se dedica a algo en particular, entender la razón de ser, gustar por lo que se hace.

Así adquirir un nivel de conciencia, en la que se encuentran los alumnos de licenciatura, sólo se ve la obligación, y así satisfacer las exigencias del profesor.

Por último el conferencista expresó. “Educación se entiende el mundo como una transformación, ampliar su comprensión, llegar al destino, y viajar en el mundo”

domingo, 14 de marzo de 2010

La infraestructura y la prospectiva

Gastón Berger

El autor hace una relación entre el futuro y la acción y fundamenta la prospectiva en cinco principios:

1. Ver a lo lejos, como un vigía de un barco de vela que se sube a cierto nivel y desde ahí puede ver mejor las cosas.

2. Ver con amplitud alrededor, por eso dicen que los prospectivistas tienen una cultura de varias civilizaciones.

3. Pensar profundamente, es la única ciencia de la acción porque trabaja con quienes toman las decisiones, y es la única disciplina que lo dice textualmente.

4. Tomar riesgos, las demás ciencias toman riesgos, pero no los publican, los esconden.

5. Pensar en el hombre, por lo que es una disciplina humana.

El autor, argumenta que la prospectiva tiene dos enfoques complementarios. Por un lado el Cognitivo o Exploratorio y por otro lado el Normativo o Decisional.

En el primero, la prospectiva es un instrumento que confiere opciones, información y da un horizonte al planeamiento. En el otro es la reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la previsión, el seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un marco sumamente adecuado para la toma de decisiones.

En otro contexto, Michel Godet ha tomado un fuerte concepto que entrelaza a la prospectiva, la estrategia y el planeamiento estratégico.

En nuestro país el problema crucial, ha sido cómo revitalizar la infraestructura y convertirla en el factor crítico que rompa la inercia del estancamiento de los últimos años.

La infraestructura es el fundamento sobre el cual deberá descansar el crecimiento del país, para la integración nacional a los mercados internacionales, la explotación y perfeccionamiento de las ventajas comparativas de México, y la elevación de los niveles de vida de la población.

Las pautas tradicionales de crecimiento tuvieron un rezago por tanto, intrínseco en contra de los servicios de transporte, comunicaciones, energía y administración de los recursos hidráulicos, entre otros aspectos infraestructural. Esto se analiza que fue a la falta de proyección a futuro y todos los elementos que esto conlleva.

Un conjunto de escenarios facilita un entorno de aprendizaje para explorar esas fuerzas, mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y poder así evaluar las opciones estratégicas para preparar la toma de decisiones.

Tambien en este tipo de esenarios es coherente hablar de la palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: "un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente.

El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz.

También se puede pensar que la organización es un sistema que consta de un número de partes interactuantes. Por ejemplo, una firma manufacturera tiene una sección dedicada a la producción.

Dentro de las características de los sistemas están:

Sistema es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario".

Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.

Por úlitimo, es interesante como Gastón Berger en su escrito “Mirar hacia el porvenir” expone que en nuestro país en las políticas de turismo desde hace 30 o 35 años, el gobierno, con gran visión a futuro, creó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo y le encargó la creación y operación de un gran proyecto turístico nacional, que incluyó los desarrollos turísticos de Cancún, Ixtapa, Huatulco, Los Cabos y Loreto, poniendo a nuestro país a la vanguardia en el sector.
Los gobiernos neoliberales que han venido después, y de manera muy especial el presente, se han dedicado a tirar todo por la borda y a dejar todos estos recursos a la iniciativa y voracidad extranjera, sin contar con un proyecto al respecto.

Y así mismo, el autor dice que la prospectiva,no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy.

No se trata de adivinar, sino un esfuerzo del pensamiento para ponerse delante del tiempo y retornar para ver lo que conviene hacerse hoy.

Consiste en preguntarse: ¿Qué es lo que aparecerá absurdo, o importante, en lo que haga hoy, desde el instante en que puedo elegir entre esto o aquello?

La Prospectiva tiene un carácter creativo, es un elemento de cambio y transformación para asumir una actitud activa hacia el mañana, a través de la construcción y elección de futurables (futuro deseable) y futuribles (futuro posible).

Así se puede crear un futuro previsible, para llegar un porvenir deseable.




domingo, 7 de marzo de 2010

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?

Jordi Serra del Pino


Prospectiva para Jordi Serra del Pino, es: “una disciplina, que nos destaca es que estamos ante una disciplina científica o, como mínimo, la aspiración a funcionar según los principios fundamentales de la ciencia”.
Da un giro futuro con respecto al razonamiento, “En todo razonamiento sólo hay un punto que es cierto: que el futuro no existe, y lo que estudia la prospectiva no es el futuro en sí mismo si no lo que pueda acontecer en él.

Considero de importancia conocer y analizar los escenarios a los que nos podemos enfrentar en un posible diagnostico, más no en una predicción, ya que el autor menciona que la prospectiva no predice, actúa en consecuencia.

Escenarios retrospectivos y coyunturales:

Diagnóstico del pasado y del presente: Identificar causas y efectos de los aciertos y problemas del sistema en el pasado. Este paso responde a la necesidad de conocer el estado de cosas que prevalece en la realidad. Observar críticamente el presente tomando como referente al futuro.
El escenario retrospectivo es una génesis de lo que ha sucedido y por tanto un re-cuento de acciones que configuran, de algún modo, el presente. Por otra parte, el escenario coyuntural se configura con las contingencias/emergencias del presente, tal como se presenta en el aquí y ahora, se caracterizan por ser muy densos y complejos (no se sabe mucho pero se sienten mucho). A diferencia de los escenarios de futuro que son lábiles y ligeros, dado que no están atados o sujetos a una génesis. Son ideas que imaginan otras realidades.

Escenarios de futuro

Entre diversas categorizaciones posibles, cabe destacar operativamente:

Tendencial: Extrapolación basada en las estructuras del presente; responde a la pregunta ¿qué pasaría sin ningún cambio o esfuerzo adicional?

Utópico: Escenario extremo de lo deseable con estructuras potencialmente diferentes a las actuales. Responde a la pregunta ¿Qué pasaría si todo sale bien?
Catastrófico: Escenario de lo indeseable; se ubica en el extremo de lo temible, Responde a la pregunta ¿Qué pasaría si todo sale mal?

Futurible: Escenario propuesto; lo más cercano a lo deseable y superior a lo posible, pero aún factible. El futurible es un instrumento de planeación prospectiva. Es un producto de la elaboración y selección de futuros a partir del análisis retrospectivo y coyuntural, es el futuro escogido entre otros. El futuribles el futuro deseable y posible aprovechando un pasado y un presente conocidos con relativa suficiencia.

En las siete claves para abordar el estudio de prospectiva el autor, menciona que el sentido común es fundamental, y se debe examinar la acción, explorar , adoptar una visión global e incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores. Y hace hincapié en analizar las cosas nocivas para la construcción del futuro como la posible visión.



domingo, 28 de febrero de 2010

Tendencias de Prospectiva


El autor comienza a visualizar, la prospectiva como un realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan:

· Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.
· Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.
· Variables de fines y objetivos, de valores

Por prospectiva dice el autor: “entiendo, todo cuando posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable el futuro menos deseable, es decir por un lado prever los riegos, evaluar los riesgos y establecer planes de contingencia, y por otro lado optimiza todo lo que pueda disponer para que ocurra lo mejor”

La vista descriptiva al futuro apunta generalmente a descubrir el futuro más probable. Esta vista es normal cuando no se puede afectar al futuro. Cuando apenas deseas saberlo de modo que puedas prepararte a lo inevitable, como al tiempo que hará mañana.

Este acercamiento tradicionalmente se ha llamado pronóstico, o predicción. Intenta contestar a la pregunta: ¿Qué ocurre al objeto A en el tiempo B si la evolución se deja continuar sin interferir?
Otra variante menos común del acercamiento descriptivo es la utopía, una narrativa detallada de un futuro posible o hipotético que no necesita ser el más probable.

Los escritores de utopías, comenzando de Platón y de Thomas More, dejan generalmente la cuestión de la probabilidad a la discreción de su público.

Una utopía se puede también escribir como advertencia, un ejemplo ofendedor para ser evitado, en el estilo de la novela de pesadilla 1984 por George Orwell.

Las novelas de Julio Verne han demostrado que la ficción puede emitir ideas constructivas a los diseñadores de productos nuevos.

Algunas compañías grandes han descubierto recientemente que no necesitan depender de los escritores de ciencia ficción en la creación de utopías.

Ellos mismos han comenzado proyectos de diseño de conceptos, que no apuntan a crear productos verdaderos pero apenas generen las ideas para productos originales imaginables en el futuro, que se utilizarán en el planeamiento estratégico, para la educación interna de personal y para la publicidad.

Estas visiones incluyen a menudo utopías de maneras futuras potenciales de vivir, donde productos de la compañía completamente novedosos pueden encontrar un mercado a su debido tiempo.

La prospectiva nace aproximadamente en los años 50, esto la convierte en una ciencia joven donde existe diversidad de maneras de definirla y practicarla, aunque cada vez son más los países que la utilizan como método de planificación estratégica de futuro. A lo largo de su existencia se pueden vislumbrar tres grandes tendencias:


1. PROSPECTIVA PREDICTIVA: enfoque con pronósticos lineales. Busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el futuro

2. PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: (Pre activa) trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.

3. PROSPECTIVA CRÍTICA: Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal” en el futuro podría no serlo. De esta manera ofrece escenarios alternativos, sin importar tópicos o prejuicios que puedan convertir el ejercicio de prospectiva en una mera proyección de del futuro.

El autor nos lleva a analizar la prospectiva, y como ubicarla dentro de nuestro contexto universal.

Y por consiguiente su debida aplicación en nuestra labor cotidiana.

martes, 23 de febrero de 2010

Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional

Susana Finquelievich



En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada vez más influencia en el entorno educativo de los ciudadanos; sin embargo, los conocimientos tienen fecha de caducidad. La velocidad a la que se producen las innovaciones y los cambios tecnológicos exige actualizar permanentemente los conocimientos. El proceso educativo ha cambiado. Antes, una persona por las distintas etapas del sistema educativo, se formaba y podía iniciar su vida profesional, con los cursos de actualización ofrecidos en su ambiente profesional, se decía que estaba preparada.

En la actualidad, si no quiere quedarse obsoleta, debe continuar su aprendizaje a lo largo de toda la vida. "Desde este punto de vista, es inútil y contraproducente lamentarse nostálgicamente por la pérdida de terreno de los antiguos y probados sistemas educativos frente a los cambios que auguran las nuevas tecnologías. La evolución del sistema educativo no es previsible, dado que depende tanto de la evolución de los sistemas sociales en el que está inscripto como de las divergencias que puedan surgir en ellos". (Susana Finquelievich)

Sin embargo, hay que tener claro que las necesidades no son las mismas para un centro que sólo pretende formar a sus alumnos sobre TIC, que para un centro que aspira a integrar las TIC de forma transversal en la enseñanza de todas las asignaturas. "¿Qué tiene que ver esto con la prospectiva de la educación en la Sociedad Informacional? En que, según la teoría de Lemke, es probablemente una equivocación imaginar que el modo de "progresar" es educar a cada generación de acuerdo a sus predecesores y sentarse a esperar que innoven radicalmente los sistemas de desarrollo". (Susana Finquelievich)

Es preciso que los docentes conozcan las nuevas tecnologías y sus posibilidades, sobre todo en un campo en el que a menudo los alumnos saben más que sus profesores. Por último, muchos centros escolares, con la ayuda de las TIC, han ampliado el entorno educativo al permitir que los padres y colaboradores participen en la dinámica de los centros. Al mismo tiempo, el reporte de la UNESCO ya citado considera que las necesarias transformaciones han de fundarse en tres funciones primordiales a ser potenciadas por la educación: la adquisición, actualización y utilización de los conocimientos.

En efecto, el desarrollo de la sociedad de la información ha conducido a la vertiginosa producción y renovación de la ciencia y la tecnología, lo que exige que las personas sean capaces de obtener, seleccionar, procesar y aplicar esos grandes volúmenes de datos con vistas a su desempeño exitoso en los diversos espacios sociales. "El desarrollo científico y tecnológico, es uno de los factores más influyentes en la sociedad contemporánea. La Globalización Mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles. Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación masiva, descansan en gran parte sobre pilares científicos y tecnológicos, también la vida del ciudadano común, está notablemente influido por los avances tecno científicos" (Jorge Núñez)

El desarrollo integral del hombre debe tener en cuenta los componentes del organismo social que actúa de manera directa o indirecta en la formación de su personalidad, la influencia de la tradición nacional, las particularidades de la sicología social así como los factores económicos que pueden incidir en su formación.

A partir de la Declaración de Jomtien, en relación con las necesidades básicas de aprendizaje, se redimensiona el concepto de desarrollo humano y se hace más integral al tener en cuenta la educación como un satisfactor de carácter interno, consustancial a la esencia del ser humano, que puede a su vez ser inducido y potenciado de forma externa. O sea, se concibe a la educación como exploración y como búsqueda constante de conocimientos y desarrollo y puede potenciar un proceso intrínsecamente generador de transformación y de vida consustancial al desarrollo humano. La educación es una de las expresiones más refinadas de humanidad y humanización porque las nuevas generaciones reciben destrezas y conocimientos que los capacitan para desempeñarse como entes sociales.

En la medida en que aumenta el potencial humano, genera riquezas en todos los sentidos, por ello la educación se considera un derecho humano por excelencia. Por eso José Martí la caracteriza entre otras formas como el derecho que tiene todo hombre al venir a la tierra, pero no lo deja allí, plantea que tiene en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás como reflexión y profundización axiológicas básicas. Por conclusión, dejaría que debemos tener el compromiso de por lo menos ir acumulando conocimiento, para estar a la vanguardia de las TIC, y no dejar el aprendizaje, porque considero que es una herramienta propia de la profesión y un gran compromiso.

lunes, 15 de febrero de 2010

La educación es un fenómeno que puede asumir las formas y las modalidades más diversas, según sean los diversos grupos humanos y su correspondiente grado de desarrollo; pero en esencia es siempre los mismo.
Desde una perspectiva muy particular, la educación se puede citar como educación cultural en cuanto es precisamente trasmisión de la cultura del grupo, o bien educación institucional, en cuanto tiene como fin llevar las nuevas generaciones al nivel de las instituciones, o sea, de los modos de vida o las técnicas propias del grupo, en el caso de nuestro país la calidad de la educación , es un tema de gran importancia.
Para que una educación sea de calidad ,tienen que intervenir un gran numero de factores, tanto como familiar, ya que los padres toma un papel importante en el desempeño diario del alumno, ya que solo pasará una parte del día en la escuela y el resto lo pasará en su casa. Es ahí donde los padres se involucran con el niño al apoyarlos en sus tareas, trabajos de investigación , el estar pendientes de ellos en todos los aspectos. Es de gran importancia que el alumno curse una educación preescolar , para que en un futuro esto no logre a repercutir en sus estudios.
El autor menciona la educación superior como una entrada al culmen de una trayectoria educativa, y con las demandas del mendo en el que emrgemos, y la actitud al decidir un futuro promisorio.
El nivel de educación alcanzado por los diferentes pueblos del mundo los divide entre aquellos que solo un pequeño segmento ha logrado los beneficios y aquellos que están alcanzado grandes avances al conjugar una distribución más equitativa de oportunidades de formación y educación con mayor rendimiento. Las economías menos desarrolladas no se tienen un sistema educativo eficiente para formar al suficiente capital humano con la capacidad para incorporar el conocimiento en todos los sectores de la economía.

"La Educación Superior en México debe intentar responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica. La competencia en los sistemas de educación superior estará cada vez más globalizada, por lo que se requiere transformar los procesos institucionales. Las implicaciones de la pertinencia de la educación superior en un mundo bajo procesos de globalización económica están delimitadas por los requerimientos de competencias necesarias para realizar las actividades del mercado global, los idiomas y los sistemas de comunicación e información, etc"
En el caso de la educación superior, indica el autor que es un asunto pendiente, ya que las desigualdeades y la falta de oportunidades cran un clima de incertidumbre ante la ingobernabilidad que vive actualmente el país, por lo tanto tener una prospectiva educativa que de alcance a lo que requiere la enseñanza media superior.

domingo, 14 de febrero de 2010

Globalización

La globalización se le considera un proceso, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995).

Los efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.

Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización va tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.

Se le considera premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedad, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
La autora nos invita a ver como un pilar fundamental a la educación para obtener sistemas educativos más flexibles y adaptables a los cambios que se han sucitado, así promover las tecnologías d ela información en está etapa vertiginosa que actualmente estamos viviendo.