Gastón Berger
El autor hace una relación entre el futuro y la acción y fundamenta la prospectiva en cinco principios:
El autor hace una relación entre el futuro y la acción y fundamenta la prospectiva en cinco principios:
1. Ver a lo lejos, como un vigía de un barco de vela que se sube a cierto nivel y desde ahí puede ver mejor las cosas.
2. Ver con amplitud alrededor, por eso dicen que los prospectivistas tienen una cultura de varias civilizaciones.
3. Pensar profundamente, es la única ciencia de la acción porque trabaja con quienes toman las decisiones, y es la única disciplina que lo dice textualmente.
4. Tomar riesgos, las demás ciencias toman riesgos, pero no los publican, los esconden.
5. Pensar en el hombre, por lo que es una disciplina humana.
El autor, argumenta que la prospectiva tiene dos enfoques complementarios. Por un lado el Cognitivo o Exploratorio y por otro lado el Normativo o Decisional.
En el primero, la prospectiva es un instrumento que confiere opciones, información y da un horizonte al planeamiento. En el otro es la reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la previsión, el seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un marco sumamente adecuado para la toma de decisiones.
En otro contexto, Michel Godet ha tomado un fuerte concepto que entrelaza a la prospectiva, la estrategia y el planeamiento estratégico.
En nuestro país el problema crucial, ha sido cómo revitalizar la infraestructura y convertirla en el factor crítico que rompa la inercia del estancamiento de los últimos años.
La infraestructura es el fundamento sobre el cual deberá descansar el crecimiento del país, para la integración nacional a los mercados internacionales, la explotación y perfeccionamiento de las ventajas comparativas de México, y la elevación de los niveles de vida de la población.
Las pautas tradicionales de crecimiento tuvieron un rezago por tanto, intrínseco en contra de los servicios de transporte, comunicaciones, energía y administración de los recursos hidráulicos, entre otros aspectos infraestructural. Esto se analiza que fue a la falta de proyección a futuro y todos los elementos que esto conlleva.
Un conjunto de escenarios facilita un entorno de aprendizaje para explorar esas fuerzas, mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y poder así evaluar las opciones estratégicas para preparar la toma de decisiones.
Tambien en este tipo de esenarios es coherente hablar de la palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: "un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente.
El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz.
También se puede pensar que la organización es un sistema que consta de un número de partes interactuantes. Por ejemplo, una firma manufacturera tiene una sección dedicada a la producción.
Dentro de las características de los sistemas están:
Sistema es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario".
Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.
Por úlitimo, es interesante como Gastón Berger en su escrito “Mirar hacia el porvenir” expone que en nuestro país en las políticas de turismo desde hace 30 o 35 años, el gobierno, con gran visión a futuro, creó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo y le encargó la creación y operación de un gran proyecto turístico nacional, que incluyó los desarrollos turísticos de Cancún, Ixtapa, Huatulco, Los Cabos y Loreto, poniendo a nuestro país a la vanguardia en el sector.
Los gobiernos neoliberales que han venido después, y de manera muy especial el presente, se han dedicado a tirar todo por la borda y a dejar todos estos recursos a la iniciativa y voracidad extranjera, sin contar con un proyecto al respecto.
Y así mismo, el autor dice que la prospectiva,no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy.
No se trata de adivinar, sino un esfuerzo del pensamiento para ponerse delante del tiempo y retornar para ver lo que conviene hacerse hoy.
Consiste en preguntarse: ¿Qué es lo que aparecerá absurdo, o importante, en lo que haga hoy, desde el instante en que puedo elegir entre esto o aquello?
La Prospectiva tiene un carácter creativo, es un elemento de cambio y transformación para asumir una actitud activa hacia el mañana, a través de la construcción y elección de futurables (futuro deseable) y futuribles (futuro posible).
La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la creencia del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.
ResponderEliminarDesde tal perspectiva, la prospectiva es entendida como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para finalmente concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.