El autor comienza a visualizar, la prospectiva como un realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan:
· Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.
· Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.
· Variables de fines y objetivos, de valores
Por prospectiva dice el autor: “entiendo, todo cuando posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable el futuro menos deseable, es decir por un lado prever los riegos, evaluar los riesgos y establecer planes de contingencia, y por otro lado optimiza todo lo que pueda disponer para que ocurra lo mejor”
La vista descriptiva al futuro apunta generalmente a descubrir el futuro más probable. Esta vista es normal cuando no se puede afectar al futuro. Cuando apenas deseas saberlo de modo que puedas prepararte a lo inevitable, como al tiempo que hará mañana.
Este acercamiento tradicionalmente se ha llamado pronóstico, o predicción. Intenta contestar a la pregunta: ¿Qué ocurre al objeto A en el tiempo B si la evolución se deja continuar sin interferir?
Otra variante menos común del acercamiento descriptivo es la utopía, una narrativa detallada de un futuro posible o hipotético que no necesita ser el más probable.
Los escritores de utopías, comenzando de Platón y de Thomas More, dejan generalmente la cuestión de la probabilidad a la discreción de su público.
Una utopía se puede también escribir como advertencia, un ejemplo ofendedor para ser evitado, en el estilo de la novela de pesadilla 1984 por George Orwell.
Las novelas de Julio Verne han demostrado que la ficción puede emitir ideas constructivas a los diseñadores de productos nuevos.
Algunas compañías grandes han descubierto recientemente que no necesitan depender de los escritores de ciencia ficción en la creación de utopías.
Ellos mismos han comenzado proyectos de diseño de conceptos, que no apuntan a crear productos verdaderos pero apenas generen las ideas para productos originales imaginables en el futuro, que se utilizarán en el planeamiento estratégico, para la educación interna de personal y para la publicidad.
Estas visiones incluyen a menudo utopías de maneras futuras potenciales de vivir, donde productos de la compañía completamente novedosos pueden encontrar un mercado a su debido tiempo.
La prospectiva nace aproximadamente en los años 50, esto la convierte en una ciencia joven donde existe diversidad de maneras de definirla y practicarla, aunque cada vez son más los países que la utilizan como método de planificación estratégica de futuro. A lo largo de su existencia se pueden vislumbrar tres grandes tendencias:
1. PROSPECTIVA PREDICTIVA: enfoque con pronósticos lineales. Busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el futuro
2. PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: (Pre activa) trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.
3. PROSPECTIVA CRÍTICA: Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal” en el futuro podría no serlo. De esta manera ofrece escenarios alternativos, sin importar tópicos o prejuicios que puedan convertir el ejercicio de prospectiva en una mera proyección de del futuro.
El autor nos lleva a analizar la prospectiva, y como ubicarla dentro de nuestro contexto universal.
Y por consiguiente su debida aplicación en nuestra labor cotidiana.