domingo, 28 de febrero de 2010

Tendencias de Prospectiva


El autor comienza a visualizar, la prospectiva como un realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan:

· Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.
· Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.
· Variables de fines y objetivos, de valores

Por prospectiva dice el autor: “entiendo, todo cuando posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable el futuro menos deseable, es decir por un lado prever los riegos, evaluar los riesgos y establecer planes de contingencia, y por otro lado optimiza todo lo que pueda disponer para que ocurra lo mejor”

La vista descriptiva al futuro apunta generalmente a descubrir el futuro más probable. Esta vista es normal cuando no se puede afectar al futuro. Cuando apenas deseas saberlo de modo que puedas prepararte a lo inevitable, como al tiempo que hará mañana.

Este acercamiento tradicionalmente se ha llamado pronóstico, o predicción. Intenta contestar a la pregunta: ¿Qué ocurre al objeto A en el tiempo B si la evolución se deja continuar sin interferir?
Otra variante menos común del acercamiento descriptivo es la utopía, una narrativa detallada de un futuro posible o hipotético que no necesita ser el más probable.

Los escritores de utopías, comenzando de Platón y de Thomas More, dejan generalmente la cuestión de la probabilidad a la discreción de su público.

Una utopía se puede también escribir como advertencia, un ejemplo ofendedor para ser evitado, en el estilo de la novela de pesadilla 1984 por George Orwell.

Las novelas de Julio Verne han demostrado que la ficción puede emitir ideas constructivas a los diseñadores de productos nuevos.

Algunas compañías grandes han descubierto recientemente que no necesitan depender de los escritores de ciencia ficción en la creación de utopías.

Ellos mismos han comenzado proyectos de diseño de conceptos, que no apuntan a crear productos verdaderos pero apenas generen las ideas para productos originales imaginables en el futuro, que se utilizarán en el planeamiento estratégico, para la educación interna de personal y para la publicidad.

Estas visiones incluyen a menudo utopías de maneras futuras potenciales de vivir, donde productos de la compañía completamente novedosos pueden encontrar un mercado a su debido tiempo.

La prospectiva nace aproximadamente en los años 50, esto la convierte en una ciencia joven donde existe diversidad de maneras de definirla y practicarla, aunque cada vez son más los países que la utilizan como método de planificación estratégica de futuro. A lo largo de su existencia se pueden vislumbrar tres grandes tendencias:


1. PROSPECTIVA PREDICTIVA: enfoque con pronósticos lineales. Busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el futuro

2. PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: (Pre activa) trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.

3. PROSPECTIVA CRÍTICA: Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal” en el futuro podría no serlo. De esta manera ofrece escenarios alternativos, sin importar tópicos o prejuicios que puedan convertir el ejercicio de prospectiva en una mera proyección de del futuro.

El autor nos lleva a analizar la prospectiva, y como ubicarla dentro de nuestro contexto universal.

Y por consiguiente su debida aplicación en nuestra labor cotidiana.

martes, 23 de febrero de 2010

Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional

Susana Finquelievich



En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada vez más influencia en el entorno educativo de los ciudadanos; sin embargo, los conocimientos tienen fecha de caducidad. La velocidad a la que se producen las innovaciones y los cambios tecnológicos exige actualizar permanentemente los conocimientos. El proceso educativo ha cambiado. Antes, una persona por las distintas etapas del sistema educativo, se formaba y podía iniciar su vida profesional, con los cursos de actualización ofrecidos en su ambiente profesional, se decía que estaba preparada.

En la actualidad, si no quiere quedarse obsoleta, debe continuar su aprendizaje a lo largo de toda la vida. "Desde este punto de vista, es inútil y contraproducente lamentarse nostálgicamente por la pérdida de terreno de los antiguos y probados sistemas educativos frente a los cambios que auguran las nuevas tecnologías. La evolución del sistema educativo no es previsible, dado que depende tanto de la evolución de los sistemas sociales en el que está inscripto como de las divergencias que puedan surgir en ellos". (Susana Finquelievich)

Sin embargo, hay que tener claro que las necesidades no son las mismas para un centro que sólo pretende formar a sus alumnos sobre TIC, que para un centro que aspira a integrar las TIC de forma transversal en la enseñanza de todas las asignaturas. "¿Qué tiene que ver esto con la prospectiva de la educación en la Sociedad Informacional? En que, según la teoría de Lemke, es probablemente una equivocación imaginar que el modo de "progresar" es educar a cada generación de acuerdo a sus predecesores y sentarse a esperar que innoven radicalmente los sistemas de desarrollo". (Susana Finquelievich)

Es preciso que los docentes conozcan las nuevas tecnologías y sus posibilidades, sobre todo en un campo en el que a menudo los alumnos saben más que sus profesores. Por último, muchos centros escolares, con la ayuda de las TIC, han ampliado el entorno educativo al permitir que los padres y colaboradores participen en la dinámica de los centros. Al mismo tiempo, el reporte de la UNESCO ya citado considera que las necesarias transformaciones han de fundarse en tres funciones primordiales a ser potenciadas por la educación: la adquisición, actualización y utilización de los conocimientos.

En efecto, el desarrollo de la sociedad de la información ha conducido a la vertiginosa producción y renovación de la ciencia y la tecnología, lo que exige que las personas sean capaces de obtener, seleccionar, procesar y aplicar esos grandes volúmenes de datos con vistas a su desempeño exitoso en los diversos espacios sociales. "El desarrollo científico y tecnológico, es uno de los factores más influyentes en la sociedad contemporánea. La Globalización Mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles. Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación masiva, descansan en gran parte sobre pilares científicos y tecnológicos, también la vida del ciudadano común, está notablemente influido por los avances tecno científicos" (Jorge Núñez)

El desarrollo integral del hombre debe tener en cuenta los componentes del organismo social que actúa de manera directa o indirecta en la formación de su personalidad, la influencia de la tradición nacional, las particularidades de la sicología social así como los factores económicos que pueden incidir en su formación.

A partir de la Declaración de Jomtien, en relación con las necesidades básicas de aprendizaje, se redimensiona el concepto de desarrollo humano y se hace más integral al tener en cuenta la educación como un satisfactor de carácter interno, consustancial a la esencia del ser humano, que puede a su vez ser inducido y potenciado de forma externa. O sea, se concibe a la educación como exploración y como búsqueda constante de conocimientos y desarrollo y puede potenciar un proceso intrínsecamente generador de transformación y de vida consustancial al desarrollo humano. La educación es una de las expresiones más refinadas de humanidad y humanización porque las nuevas generaciones reciben destrezas y conocimientos que los capacitan para desempeñarse como entes sociales.

En la medida en que aumenta el potencial humano, genera riquezas en todos los sentidos, por ello la educación se considera un derecho humano por excelencia. Por eso José Martí la caracteriza entre otras formas como el derecho que tiene todo hombre al venir a la tierra, pero no lo deja allí, plantea que tiene en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás como reflexión y profundización axiológicas básicas. Por conclusión, dejaría que debemos tener el compromiso de por lo menos ir acumulando conocimiento, para estar a la vanguardia de las TIC, y no dejar el aprendizaje, porque considero que es una herramienta propia de la profesión y un gran compromiso.

lunes, 15 de febrero de 2010

La educación es un fenómeno que puede asumir las formas y las modalidades más diversas, según sean los diversos grupos humanos y su correspondiente grado de desarrollo; pero en esencia es siempre los mismo.
Desde una perspectiva muy particular, la educación se puede citar como educación cultural en cuanto es precisamente trasmisión de la cultura del grupo, o bien educación institucional, en cuanto tiene como fin llevar las nuevas generaciones al nivel de las instituciones, o sea, de los modos de vida o las técnicas propias del grupo, en el caso de nuestro país la calidad de la educación , es un tema de gran importancia.
Para que una educación sea de calidad ,tienen que intervenir un gran numero de factores, tanto como familiar, ya que los padres toma un papel importante en el desempeño diario del alumno, ya que solo pasará una parte del día en la escuela y el resto lo pasará en su casa. Es ahí donde los padres se involucran con el niño al apoyarlos en sus tareas, trabajos de investigación , el estar pendientes de ellos en todos los aspectos. Es de gran importancia que el alumno curse una educación preescolar , para que en un futuro esto no logre a repercutir en sus estudios.
El autor menciona la educación superior como una entrada al culmen de una trayectoria educativa, y con las demandas del mendo en el que emrgemos, y la actitud al decidir un futuro promisorio.
El nivel de educación alcanzado por los diferentes pueblos del mundo los divide entre aquellos que solo un pequeño segmento ha logrado los beneficios y aquellos que están alcanzado grandes avances al conjugar una distribución más equitativa de oportunidades de formación y educación con mayor rendimiento. Las economías menos desarrolladas no se tienen un sistema educativo eficiente para formar al suficiente capital humano con la capacidad para incorporar el conocimiento en todos los sectores de la economía.

"La Educación Superior en México debe intentar responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica. La competencia en los sistemas de educación superior estará cada vez más globalizada, por lo que se requiere transformar los procesos institucionales. Las implicaciones de la pertinencia de la educación superior en un mundo bajo procesos de globalización económica están delimitadas por los requerimientos de competencias necesarias para realizar las actividades del mercado global, los idiomas y los sistemas de comunicación e información, etc"
En el caso de la educación superior, indica el autor que es un asunto pendiente, ya que las desigualdeades y la falta de oportunidades cran un clima de incertidumbre ante la ingobernabilidad que vive actualmente el país, por lo tanto tener una prospectiva educativa que de alcance a lo que requiere la enseñanza media superior.

domingo, 14 de febrero de 2010

Globalización

La globalización se le considera un proceso, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995).

Los efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.

Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización va tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.

Se le considera premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedad, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
La autora nos invita a ver como un pilar fundamental a la educación para obtener sistemas educativos más flexibles y adaptables a los cambios que se han sucitado, así promover las tecnologías d ela información en está etapa vertiginosa que actualmente estamos viviendo.